
30 de noviembre de 2009
La mujer: cosa de hombres

20 de noviembre de 2009
Más sintaxis!!
- Nexos coordinantes
- Clasificación de coordinadas.
- Transformar oraciones simples en Subordinadas Adjetivas.
- Clasificar Oraciones Subordinadas Adjetivas, (donde utilizan el término Complemento del nombre, nosotros usamos Modificador).
9 de noviembre de 2009
Canciones relativas I
Hay mujeres que arrastran maletas cargadas de lluvia,
hay mujeres que nunca reciben postales de amor,
hay mujeres que sueñan con trenes llenos de soldados,
hay mujeres que dicen que sí cuando dicen que no.
Hay mujeres que bailan desnudas en cárceles de oro,
hay mujeres que buscan deseo y encuentran piedad,
hay mujeres atadas de manos y pies al olvido,
hay mujeres que huyen perseguidas por su soledad.
Hay mujeres veneno, mujeres imán,
hay mujeres consuelo, mujeres puñal,
hay mujeres de fuego,
hay mujeres de hielo,
mujeres fatal.
Mujeres fatal.
Hay mujeres que tocan y curan, que besan y matan,
hay mujeres que ni cuando mienten dicen la verdad,
hay mujeres que abren agujeros negros en el alma,
hay mujeres que empiezan la guerra firmando la paz.
Hay mujeres envueltas en pieles sin cuerpo debajo,
hay mujeres en cuyas caderas no se pone el sol,
hay mujeres que van al amor como van al trabajo,
hay mujeres capaces de hacerme perder la razón.
Hay mujeres que compran a plazos un nicho en el cielo,
hay mujeres que cambian abrazos por ramos de azahar.
Título: Mujeres fatal
Año: 1994
Letra: Joaquín Sabina, Pancho Varona
Música: Joaquín Sabina
Disco: Esta boca es mía (1994)
3 de noviembre de 2009
29 de octubre de 2009
La carta personal

Para escribir una carta personal hay que tener en cuenta varios factores. Tenemos que seguir una disposición adecuada respetando las distintas partes en que se suelen estructurar este tipo de cartas. El lenguaje también deberá corresponder con el tipo de relación que se tenga con el destinatario.
Las cartas personales se pueden dividir en las siguientes partes:
1. Encabezamiento: en el margen superior izquierdo se escribe tanto el lugar como la fecha en que se redacta la carta. También se puede incluir el nombre o la dirección del receptor. Ejemplo:
29 de febrero de 2008.
Emilda Meléndez
Avenida Esmeralda, 421
Guaynabo, Puerto Rico 00969
1. Saludo: hay varias formas de expresar el saludo; por lo general se hace usando querido/querida, aunque, dependiendo del grado de confianza que se tenga con el destinatario, se puede emplear desde un simple hola hasta otros saludos más formales del tipo estimado/estimada, etc. Ejemplo:
Queridísima Madre:
1. Cuerpo: en esta parte se redacta la información que se quiere transmitir. Normalmente se empieza con un párrafo introductorio sobre el objeto de la carta. Ejemplo:
Por fin he encontrado un poco de tiempo para poder contarte todo lo que me ha pasado en estas últimas semanas. Desde que te fuiste a Guaynabo he estado muy ocupado en el trabajo. Además he decidido que me voy a mudar a un lugar más grande, por eso llevo todos estos días sin parar de buscar anuncios de apartamentos por las zonas que más me gustan de Hato Rey...
1. Despedida y firma: existen diferentes formas para despedirse por escrito según el tipo de relación que tengan los interlocutores. Las más comunes suelen ser: con cariño, un abrazo, atentamente, un saludo... Ejemplo:
Un fuerte abrazo de tu hijo, Armando.
1. Posdata: en ocasiones se puede añadir una posdata al final de la carta en la que se recuerda o se incluye alguna información puntual o que se nos haya olvidado escribir en la parte del cuerpo de la carta. Se indica con la abreviatura P.D. Ejemplo:
P.D. Dime cuándo son las mejores fechas para que vaya a Guaynabo con tus nietos a visitarte, así lo vamos organizando ya, saludos a Lourdes y Zulemy.
8 de octubre de 2009
De sintagmas y oraciones...

27 de septiembre de 2009
Conjunciones II
- Identifica palabras invariables.
- Identifica palabras invariables II.
- Clasifica las conjunciones.
- Completa con conjunciones.
- Construye oraciones coordinadas.
- Construye oraciones coordinadas II.
- Identifica oraciones coordinadas y/o yuxtapuestas.
- Clasifica tipos de oraciones coordinadas.
- Crucigrama de conceptos gramaticales.

Conjunciones I

vía torsimany.
22 de septiembre de 2009
sacalalengua
Todas las semanas una serie de secciones acercan al lenguaje desde diferentes ángulos. Entre ellas están:
Etimología: Sección fundamentalmente gráfica, en la que se explicará el significado y origen de palabras y expresiones.
Juegos de Niños: Sección en la que los niños hablaran sobre palabras que tengan relación con el tema del programa.
Grandes Momentos: Momentos históricos rescatados del archivo y que sean referentes del tema que se trate esa semana.
La palabra fantasma: Sección gráfica en la que se hablará de aquellas palabras que aún siendo de uso común no están recogidas en el diccionario de la real academia.
Vox populi: Sección en la que se destacará las expresiones más comunes en el lenguaje con referencia al tema del programa.
Uvituario: Sección gráfica en la que se recordarán aquellas palabras que están en peligro de extinción por su escaso uso.
De dónde son: Sección en la que dos personajes, uno mayor y otro joven, hablan del tema del programa con expresiones características de sus generaciones.
En el programa podemos escuchar personas que usan distintas variedades lingüísticas, diferentes registros, y podemos conocer léxico relacionado con campos muy variados. Si el resto de las emisiones son como esta primera, en la que el tema es la comunicación y los animales, promete.
Muy entretenido e interesante. Lo podemos ver, por ahora, en la web de TVE, en la sección de Televisón a la Carta. También podemos seguir su web propia.
10 de septiembre de 2009
Híbridos

Para jugar a inventar animales, a describirlos y organizar bestiarios, a descubrir los usos del Fotoshop, no hay como estas fotografías. La de arriba: ¿un focoala?
15 de agosto de 2009
7 de julio de 2009
Entrevista a Moreno Cabrera
Muy recomendable.
Llegamos a ella vía brétemas.
23 de junio de 2009
A nós, quen nos pregunta?

Quando morre o último falante de uma língua, morre um sonho da Humanidade
Concha Rousia
Durante estes días, a Consellaría de Educación veu de repartir, nos centros de ensino galego, un enquisa dirixida a pais e nais na que estas son preguntadas sobre a lingua na que queren que os seus fillos e fillas sexan educados. A Consellaría pretende utilizar esta consulta para decidir a súa política educativa en cuestión lingüística para os próximos anos.
Moitas son as cousas que sentimos perante este feito, as persoas que asinamos este escrito:
Sentímonos inquedas como integrantes da comunidade educativa da Illa de Arousa, pois nela nunca houbo problema de convivencia por causa das linguas que usamos. E sentimos a preocupación de que esta enquisa busque o abrollo da lingua como muro e non como ponte de comunicación, cultura e imaxinación.
Sentímonos desprezadas como profesoras, pois nós, parte integrante da comunidade educativa, non temos dereito a opinar sobre un tema que atinxe directamente ao noso traballo.
Sentímonos insultadas como profesionais, pois as enquisa enviada ás familias non se sostén pedagóxica, estatística, sociolingüística nin legalmente. Por suposto, non hai nada nin ninguén que garanta a limpeza do proceso iniciado.
Sentímonos avergoñadas, pois fomos utilizadas pola Consellaría que, facendo chegar ás familias a enquisa a través do noso centro, pretendeu darlle unha lexitimidade que a súa disposición falsa e tendenciosa lle nega.
Sentímonos improdutivas como traballadoras, pois esta enquisa bota por terra todo o labor de consenso levado a cabo no noso centro para sacar adiante o Plan Lingüístico de Centro.
Sentímonos ofendidas, ao comprobarmos que quixeron servirse das persoas que integran o noso equipo directivo para vixiar e denunciar ás propias compañeiras de traballo.
Sentimos que é rebaixado o noso alumnado, pois tampouco se lle permite opinar sobre un tema que afecta ao seu futuro.
Sentimos que son menosprezadas as familias do noso contorno, pois foinos prohibido informalas de todo canto implica esta enquisa, colocando como escusa a posíbel manipulación, como se pais e nais fixeran cegamente aquilo que o profesorado ordena, sen capacidade propia de decisión.
Sentímonos desautorizadas como integrantes do Consello Escolar, órgano lexítimo que representa a toda a comunidade escolar da Illa de Arousa, e ao que tampouco se lle deu opción a opinar sobre este asunto.
Sentimos carraxe as persoas castelán-falantes e as que estamos a iniciarnos no uso do galego, porque se pretende impedir que melloremos no uso dunha lingua que queremos aprender. Nós queremos ser bilingües.
Sentimos unha dor virulenta as persoas galego-falantes, pois dáse a entender que a lingua que nós usamos é inútil e dunha importancia inferior á castelá.
Mais tamén sentimos outras cousas.
Sentímonos contentas de poder transmitirlle ao noso alumnado toda a riqueza patrimonial, lingüística e literaria da nosa comunidade, de facelo crecer aprendendo en pé de igualdade galego e castelán, evitando que lles aconteza o que a moitas de nós, que pertencemos a unha xeración que non tivo a oportunidade de aprender nunha escola en galego nin o galego na escola.
Sentímonos orgullosas de traballar todos os días para que o plurilingüismo sexa considerado unha fortuna e non un atranco, por facer ver que as linguas sempre suman e que o único que resta son as actitudes antidemocráticas, manipuladoras, segregadoras e exclusivistas.
A foto foi roubada en Madeingaliza.
19 de junio de 2009
16 de junio de 2009
Aprendiendo lingüística
- Las virtudes del castellano primitivo.
- La conversión del castellano en español.
- La dialectalización del castellano moderno.
- El español como lengua común.
- El español global
Son cuarenta amenos minutos recomendables para todas y todos:
- Para entenderse hay que hablar la misma lengua.
- El gallego no sirve para comunicarse fuera de Galicia.
- Toda promoción de una lengua que no sea "común" va en detrimento del entendimiento.
3 de junio de 2009
15 de mayo de 2009
Día das Letras


2 de mayo de 2009
16 de abril de 2009
11 de abril de 2009
Corín Tellado o el folletín

4 de abril de 2009
1 de abril de 2009
Una historia realista

En 1879, procedente de Canet de Mar, se establece en A Illa de Arousa la familia Romaní. Llega con la intención de hacerse cargo de una conservera comprada a la familia Goday, de su misma localidad. Los Romaní construyen una mansión y allí se instalan el matrimonio, su hija Mireia y todo su servicio.
Dado el delicado estado de salud de la joven Mireia y teniendo en cuenta que no hay puente que una la isla con el continente, la familia decide contratar un médico que, además de atender a su hija, ejerza la medicina para los trabajadores de la fábrica y demás vecindad. El médico es joven y apuesto. El partido perfecto para la heredera.
El señor Romaní comienza a tener problemas en sus negocios. Los operarios de sus factorías manifiestan su descontento con las duras condiciones laborales que sufren y se organizan sindicalmente para enfrentarse al patrón. Un joven marinero se erige en líder de las protestas. Una mañana, su mirada y la de Mireia se cruzan...
Para poder dar forma a esta historia podéis contar con la siguiente información.
- Artículo sobre la fábrica de conservas Goday.
- Artículo sobre la industrialización en A Illa de Arousa en el XIX.
- Museo do Mar de Vigo.
- Biografía de Juan Goday, dueño de la Fábrica de Salazón
- Fondo Fotográfico Imaxes de Arousa.
- Montaje con fotos de la Conservera Massó.
- Extensión mínima: cuatro carillas.
- Debéis incluir alguna descripción, algún texto dialogado y, por lo menos, un fragmento en estilo indirecto libre. Por supuesto, narrador omnisciente.
24 de marzo de 2009
Promises III

Siguiente reseña crítica de Promises, la de Tania:
Está claro el por qué de la elección: tratar de buscar criaturas inocentes, que no tengan la culpa de lo que está sucediendo, aunque paguen las consecuencias. Pero, curiosamente, es esa inocencia que los hace más neutrales la que puede hacerlos también más radicales, lo cual se puede ver en el caso de algunos de los muchachos. A través de las opiniones de los niños podemos ver en parte el reflejo de las consecuencias de las acciones de los adultos, horrorizándonos del modo en que se les cierran las puertas de la comprensión del prójimo, tratando de llevarlos a una parcialidad que ellos quizá no deseen. En ese sentido es muy adecuada la actuación del director, quien no deja de incitarlos a pensar, a abrirse a posibilidades, pero sin recurrir al recurso del “lavado de cerebro”, ya que sabe que trabaja con criaturas vulnerables a su opinión y a lo que él les diga que deben pensar.
Resumiendo: una acertada decisión que nos permite observar las dos caras de la moneda, la inocencia y la pérdida de ésta; unas ideologías y otras; el rechazo y la aceptación … Todo en personitas a las que no nos sentimos capaces de odiar, descubriendo no una película de buenos y malos, sino de víctimas de algo que aunque veamos como lejano, y sí lo esté, aunque no tanto, en el plano espacial, tenemos aquí mismo en el tiempo, sucediendo mientras no se hace nada por detener un conflicto absurdo que unos niños son capaces de solucionar en un documental, por un día, pasando por un “check point” y juntándose para jugar al fútbol y descubrir que los otros no son monstruos y los unos no son criaturas desaprensivas incapaces de comprender por lo que están pasando: viéndose como iguales, que es lo que, en definitiva y aunque una mano moviendo hilos intente no permitirles ver, son.
23 de marzo de 2009
21 de marzo de 2009
Un poema en tres canciones
La versión de Paco Ibáñez, autor de la música.
Liliana Herrero
Los Suaves
Seis poemas en el Día Mundial de la Poesía

Llévese estos ojos, piedritas de colores,
esta nariz de tótem, estos labios que saben
todas la tablas de multiplicar y las poesías más selectas.
Le doy la cara entera, con la lengua y el pelo,
me quito las uñas y dientes y le completo el peso.
No sirve esa manera de sentir.
Qué ojos ni qué dedos.
Ni esa comida recalentada, la memoria,
ni la atención, como una cotorrita perniciosa.
Tome las inducciones y las perchas
donde cuelgan las palabras lavadas y planchadas.
Arree con la casa, fuera de todo,
déjeme como un hueco, o una estaca.
Tal vez entonces, cuando no me valga
la generosidad de Dios, ese boy-scout,
y esté igual que la alfombra que ha aguantado
su lenta lluvia de zapatos ochenta años
y es urdimbre nomás, claro esqueleto donde
se borraron los ricos pavorreales de plata,
puede ser que sin vos diga tu nombre cierto
puede ocurrir que alcance sin manos tu cintura.

AUNQUE NOS MURIÉRAMOS AL MORIRNOS, de Gloria Fuertes
Aunque no nos muriéramos al morirnos,
le va bien a ese trance la palabra: Muerte.
Muerte es que no nos miren los que amamos,
muerte es quedarse solo, mudo y quieto
y no poder gritar que sigues vivo.
Bonjour buon giorno guten morgen,
despabílate amor y toma nota,
sólo en el tercer mundo
mueren cuarenta mil niños por día,
en el plácido cielo despejado
flotan los bombarderos y los buitres,
cuatro millones tienen sida
la codicia depila la amazonia.
Buenos días good morning despabílate,
en los ordenadores de la abuela ONU
no caben más cadáveres de Ruanda
los fundamentalistas degüellan a
extranjeros,
predica el papa contra los condones,
Havelange estrangula a Maradona
bonjour monsieur le maire
forza Italia buon giorno
guten morgen ernst junger
opus dei buenos días
good morning Hiroshima,
despabílate amor
que el horror amanece.
17 de marzo de 2009
Fortunata y Jacunta
16 de marzo de 2009
El Romanticismo
12 de marzo de 2009
I Certamen Literario MARQUÉS DE BRADOMÍN

Los I.E.S “A Basella” (Vilanova de Arousa); “Faro das Lúas” (Vilanova de Arousa) e “Illa de Arousa” convocan este Primer Certamen Literario de Relato Corto para fomentar la práctica de la lecto-escritura en nuestro alumnado y, al mismo tiempo, recordar la figura de Valle-Inclán.
Las bases del Certamen son:
1ª.- Podrá participar todo el alumnado matriculado en los tres centros convocantes (ESO, BACH, C.F.).
2ª.- Se establecen dos únicas modalidades, tomando la fecha del 28 de octubre como referencia al ser el día del nacimiento de Valle-Inclán:
A) Alumnado nacido antes del 28 de octubre de 1993.
B) Alumnado nacido después del 28 de octubre de 1993.
3ª.- Los trabajos deberán presentarse bajo seudónimo, debiendo consignarse éste, junto con el título del relato y la modalidad, en un sobre grande. Dentro irá una plica o sobre pequeño cerrado en cuyo interior se escribirán los datos del participante, acompañados de una fotocopia del DNI.
4ª.- Cada participante podrá presentar los relatos que desee, siempre en sobres distintos.
5ª.- Los relatos, escritos en castellano, tendrán una extensión mínima de cuatro páginas y máxima de diez, mecanografiadas a 1,5 espacios y con márgenes de 3 cm. El tipo de letra Times New Roman, de cuerpo 12. Deberán presentarse paginados y grapados.
6ª.- Los trabajos se presentarán en las Secretarías de los centros convocantes antes del 8 de mayo de 2009.
7ª.- Se conceden dos premios:
a) Premio de 110 € al ganador de la modalidad A.
b) Premio de 90 € al ganador de la modalidad B.
8ª.- El jurado estará compuesto por los miembros de los Departamentos de Lengua castellana y Literatura de los tres centros convocantes. Podrá declarar desierto algún premio o conceder algún accésit si así lo cree conveniente. El fallo del jurado, que será inapelable, se dará a conocer antes del 10 de junio.
11 de marzo de 2009
Promises II


PROMISES
Título original: Promises. Género: documental. Escritor, productor, director: Justine Shapiro y BZ Goldberg. Codirector y montaje: Carlos Bolado. Cámara: Yoram Millo y Ilan Buchbinder. Diseño de sonido: Rogelio Villanueva. Grabación de sonido: Carlos Bolado, BZ Goldberg y Justine Shapiro. Consultor e investigador: Stephes Most. Productor ejecutivo: Janet Cole. Ajuste y adaptación: Reyes Serrano. Técnico de mezclas: Francesc Góngora. Estudio: QT Lever, SA. Personajes: BZ, Faraj, Yarko, Sanabel, Daniel, Mahmoud y Moishe.
Es un documental muy bueno y que emociona mucho. Lo malo es que todo lo que se cuenta en él es verdad. Por desgracia hay niños que viven así y pasan por eso todos los días. No sé como se pude permitir eso, que la gente viva en esas condiciones tan pésimas y que nadie haga nada por evitarlo. Justine Shapiro y BZ Goldberg hicieron un buen trabajo pasando parte de su tiempo con esos niños y preocupándose por ellos. No pasan de los quince años y dan a conocer a todo el mundo sus testimonios y el miedo que tiene de hablar, mirar... a una persona que no es de su mismo país, los israelís a los palestinos, y viceversa.
Yo pienso que esta película puede servir para hacer reflexionar a la gente y para que abra los ojos y vea por lo que esa gente está pasando, y que cualquier día pueden ser sus familiares los que estén en esa situación. A ver si así conseguimos evitar esto: somos quienes lo tenemos que intentar, no nos podemos rendir.
Por otra parte,también pienso que si los israelís y plestinos se escucharan y se repartieran el territorio, se darían cuenta de que no son tan diferentes y que podrían llevarse bien y serían más felices, ellos y todos nosotros, los que sufrimos viendo a los niños tristes, llorando, y sintiendo todas las muertes que está habiendo.
Promises I

- Yarko y Daniel: son dos gemelos que viven en Jerusalén y les encanta el voleibol.
- Mhmoud: es un musulmán que vive en Jerusalén.
- Shlomo: es un judío, hijo de un rabino que es alumno de un colegio bíblico.
- Sanabel: es una chica que vive en el campo de refugiados de Dheishe. Su padre está en carcelado. Es palestina.
- Faraj: es un chico que vive en el campo de refugiados de Dheishe. Es palestino.
- Moishe: vive en el asentamiento de Beit El. Es judío. Odia a los árabes.
La pelicula es bastante buena, aunque no perfecta. La escena donde la hermana de Moishe habla sobre su futuro y cuenta las costumbres (como la de tapar el pan para que no vea como beben el vino, no tocar dinero…) o la escena donde Faraj habla de que ha intentado ir a visitar a los gemelos y no le han dejado pasar los “check-points” son perfectas.
Otra de las genialidades de Goldberg ha sido la de entrevistar a niños en vez de a adultos porque los niños son el futuro y Goldberg quiere hacerles ver a los niños que existe otra forma de convivir palestinos y judíos que aquella que les han enseñado.
6 de marzo de 2009
Senegal y sus lenguas 1: bibliografía.
- ethnologue: aunque escrita en inglés, creo que no tendréis problema para localizar en ella la información que os interese.
- African Localisation wiki: igual que la anterior, está en inglés, pero continene información sombre gran cantidad de lenguas africanas.
- Ikuska: información y recogida de recursos-web en castellano sobre África y sus lenguas.
- wikipedia: desde la entrada familia de lenguas, podéis acceder a todas las de las lenguas africanas. Recomendación: en algunos casos la versión en inglés o en francés es más amplia. Por ejemplo: comprobad en lenguas níger-congo la diferencia entre la información en castellano e inglés.
- UNESCO: Cátreda Unesco. Dentro del proyecto LINGUAPAX, podéis encontrar múltiples enlaces a entidades y trabajos sobre diversidad lingüística.
- Diccionario en línea lenguas níger-congo: podéis localizar vocabulario en alguna de vuestras lenguas.
- linguamundi: sabiendo que cercar significa buscar, no creo que tengáis problema con esta página, aunque esté en catalán.
5 de marzo de 2009
Ése habla en chino...

vía microsiervos.
4 de marzo de 2009
Los Otros [castellanos]
Castellano de México: Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu:
Castellano de Argentina: El hijo de la novia de Juan José Campanella:
Castellano de Cuba: Fresa y Chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío: